miércoles, 6 de noviembre de 2013

EL TRAFKINTUN EN EL MARCO DE LA COSMOVISIÓN MAPUCHE Por Juan Ñanculef Huaiquinao*



"TXAF significa los dos, o nosotros dos, que van acompañados uno al lado del otro. Es el dual, es el par esencial de la creación. KINTUN Significa mirada, búsqueda con la mirada, agrado de ver y de encontrar algo con la mirada. Los ojos, la vista permite el Kintun".

ANTECEDENTES:
Uno de los temas hoy generalmente aceptado en la sociedad global, al menos los estudiosos del tema indígena mapuche, es que la cultura mapuche contiene en sus principios lo que hemos llamado la integralidad.

Es tan integral la cultura del Mapu, que no podemos separar ningún tema para analizarlo, sino es al menos a través de la cosmovisión del pueblo mapuche. Otro tema previo importante a tener en cuenta es la data cultural mapuche, es decir tener en mente cuantos años tiene nuestro pueblo, como cultura, como sociedad, y para ello nos valemos de idioma mapuche, del mapuzugun, pues la lengua para que haya evolucionado tal como estaba a la llegada de los españoles, debió de haber pasado muchos años.

Han sido miles de años necesario para que hayamos patentado, ponerle nombre a miles y miles de cosas, proceso de sustantivación que en mi caso he calculado por mas de 12 mil años, dato que ustedes pueden verificar en mi trabajo en la página:www.sepiensa.net; La Data Cultural mapuche y Los 12 mil años, de Juan Ñanculef.

En ese aspecto, el tema del Txafkintu o Txafkintun no está ajeno a la idea cosmovisional y filosófica mapuche, toda vez que, lo que nosotros hoy conocemos como el Amor, el piwkeyewün, el quererse, dicen los antiguos Kimche Mapuche, es un Txafkintu.

Esto es un intercambio de sentimiento mutuo, primero de afinidad, de empatía, luego de simpatía y finalmente del Piwkeyewün, es decir tenerse mutuamente en el corazón.



lunes, 9 de septiembre de 2013

Extracto de "TRANSFORMACIÓN EXISTENCIAL" (Por Pato Varas, Director de Escuela chilena de Desarrollo Personal y Terapia Gestalt "Esalen Sur")


".....Nuestra condición inicial y fundamental es la inocencia y la bondad.  No nacimos para perjudicar a nadie ni para ser perjudicados. Nacimos por amor y para el amor. Nuestra transformación existencial depende de la recuperación que hagamos de esta inocencia y bondad. De ella depende nuestra libertad y la recuperación de nuestra dignidad. En el ámbito del desarrollo personal y la terapia es a partir de esta comprensión que sus procesos adquirirán sentido y significado real. Sin transformación existencial todo cambio terminará por ser inútil y subordinado al poder y el patriarcado.

 Desde luego son necesarios algunos pasos para llegar a nuestra transformación existencial. Incluyo la liberación de nuestras emociones reprimidas , bloqueadas o inexploradas; la liberación de sentimientos de culpa innecesarios intronizados culturalmente desde muy pequeños, la superación de miedos y penumbras infantiles inmovilizantes, el desarrollo de nuestra consciencia y contacto corporal, el despertar de nuestro darse cuenta y de nuestra consciencia, la clarificación de valores y metas, el desarrollo de nuestra congruencia y autenticidad, la libertad de pensamiento y expresión, el desarrollo de nuestra capacidad de comunicarnos y de interaccionar, el abandono decidido de toda acción que conduzca a dañar o dañarnos, a abusar o abusarnos, la recuperación de nuestra dignidad interna e interactiva y, especialmente, el desarrollo de nuestra capacidad de amar, de ser generoso y de ser bondadoso.


Esta transformación existencial que es tarea de vida no trae ni ha traído hasta hoy una subsecuente transformación social. Sin embargo, nos genera irrevocablemente opinión y criterio ante los fenómenos sociales, educacionales, culturales y políticos. Resulta evidente que mientras no haya igualdad o equidad no habrá libertad; que mientras haya abuso no habrá bienestar ni justicia; que mientras haya riqueza y lucro, habrá pobreza. No es posible concebir una transformación existencial al margen de la ética. La transformación existencial no implica poder, pero sí conocimiento y consciencia. Significa, en esencia, haber recuperado nuestra libertad de ser en un mundo que aún no termina con la esclavitud."

sábado, 17 de agosto de 2013

Los geoglifos de CHUG CHUG



Un geoglifo es una manifestación rupestre de gran dimensión, en promedio miden entre unos veinte a treinta metros de largo cada uno. En Chile, suelen hallarse en las laderas de cerros o colinas y pueden ser vistos desde grandes distancias.

Los geoglifos constituyen un tesoro patrimonial de valor universal, siendo una fuente de conocimientosobre las antiguas cosmovisiones de diferentes culturas y poseen un atractivo artístico y paisajístico de gran interés. Dada su monumentalidad, rareza y singularidad debiesen ser considerados como áreas de protección para la investigación científica. En el mundo son reconocidos por su importante atractivo turístico, tal es su relevancia, que Perú ha tomado la forma enroscada de la cola del mono de Nasca y la ha hecho parte de su logo país. Sin embargo, en Chile, escasamente se conocen; rara vez aparecen mencionados en circuitos turísticos formales y la población casi no sabe sobre su existencia.
Millonarios negocios vinculados al turismo de geoglifos se establecen en los países que los poseen. No obstante, en nuestro país -pese a tener la mayor concentración de geoglifos existentes en todo el planeta-, están absolutamente desprotegidos, olvidados y expuestos a la destrucción.

Particular es la concentración de cerca de 500 figuras distribuidas en el sector de Chug-Chug, ubicado en el límite de las comunas de Calama y María Elena, Región de Antofagasta,  los que se asocian  al sistema de geoglifos de Quillagua y a una antigua ruta caravanera que conectaba el oasis de Calama con esta localidad y la costa Pacífica de Tocopilla. Estos caminos eran usados por viajeros del antiguo mundo andino que recorrían desde el altiplano hacia la costa y viceversa para intercambiar sus productos. Algunos de estos geoglifos datan  desde el Período Formativo, vale decir, desde el año 1500  AC al 500 DC, aunque su mayor expresión corresponde al  Período Intermedio Tardío, desde el año 900 al 1450 DC. Estas figuras expresaban el imaginario de los viajeros en distintos niveles de la estructuración social e ideológica de la cultura andina.



martes, 16 de julio de 2013



PROYECTO RASTROS DE NUESTRO ORIGEN

Proyecto de Educación, Cultura e Impacto Social



Proyecto
“RASTROS DE NUESTRO ORIGEN”

En los últimos años hemos dedicado nuestro trabajo a la búsqueda del re encuentro con nuestros Orígenes, esto nos ha llevado a indagar en el conocimiento de los Pueblos Ancestrales de nuestra Tierra y hemos ido plasmando este trabajo en obras gráficas y musicales.
A través de todo este tiempo hemos vivido en varias Regiones de Chile, y hemos podido constatar el desconocimiento en las personas respecto del legado de los Pueblos Originarios de nuestro país, si bien se menciona el tema superficialmente en las Escuelas, y existen Libros y Museos que intentan difundir esta información, el grado de desconocimiento que existe en la mayoría de la población es alto. Y esta situación, ligada a procesos históricos, políticos y sociales, concluye creando  una brecha profunda que se nutre de prejuicios y discriminación que aún en nuestro país distancia a las personas de Pueblos Originarios del resto de la sociedad. Las consecuencias de esta brecha ya son conocidas; desigualdad en derechos y oportunidades, donde los más afectados son los grupos minoritarios, en este caso, las  Culturas Originarias.
Y hay una consecuencia que tal vez es menos evidente o de la que se ha tomado poca consciencia por parte de nuestra sociedad, y que afecta justamente a la mayoría de la población; Es que el mantenernos alejados de nuestro Origen ancestral, por negación arbitraria o por desconocimiento, nos mantiene ausentes de un aspecto fundamental de nuestra historia, y principalmente, de parte importante de nuestra identidad personal y colectiva. Estamos perdiéndonos de la sabiduría y del legado de nuestros primeros abuelos. La experiencia de  abrirnos a conocer y entrar en este proceso, es de enorme relevancia, podría cambiar  nuestras vidas y en consecuencia cambiar nuestra sociedad.

sábado, 27 de abril de 2013



RASTROS DE NUESTRO ORIGEN

En esta entrada les iremos  presentando a través de fotos, algunos de los iconos de los Pueblos Originarios de nuestro país , que han sido fuente de inspiración de nuestro trabajo. Encontrarán imágenes de Petroglifos, de Pictografías, de Telares , cerámica y otros, de nuestro Chile desde el extremo Norte hasta la Patagonia. También este es el inicio del Proyecto de Educación e impacto social "Rastros de nuestro Origen" que estamos prontos a comenzar.










Geoglifo del Serro Unitas, Norte Grande, representación del llamado "Gigante Huara"











Pictografía del Alero de Taira, de las Antiguas Culturas Originarias de San Pedro de Atacama







Petroglifo encontrado en "Las Chilcas", Cuarta Región de Chile, adjudicado a la Cultura Molle.















domingo, 21 de abril de 2013

"Yo no soy pobre, pobres son los que creen que yo soy pobre. Tengo pocas cosas, es cierto, las mínimas, pero solo para poder ser rico. " (José Mujica, Presidente de Uruguay)

"Quiero tener tiempo para dedicarlo a las cosas que me motivan. Y si tuviera muchas cosas tendría que ocuparme de atenderlas y no podría hacer lo que realmente me gusta. Esa es la verdadera libertad, la austeridad, el consumir poco. 
La casa pequeña, para poder dedicar el tiempo a lo que verdaderamente disfruto. Si no, tendría que tener una empleada y ya tendría una interventora dentro de la casa. Y si tengo muchas cosas me tengo que dedicar a cuidarlas para que no me las lleven. 
No, con tres piecitas me alcanza. Les pasamos la escoba entre la vieja y yo y ya, se acabó. 
Entonces sí tenemos tiempo para lo que realmente nos entusiasma. 
No somos pobres"



Vive en su chacra de las afueras de Montevideo, en Rincón del Cerro, tal como había prometido. Lo rodea su esposa, la senadora Lucía Topolansky, la inseparable perra Manuela nada de raza, nada de abolengo canino-, sus cultivos y mucho verde. Eligió para quedarse el lugar en el mundo que encontró hace años y le atrapó. 


domingo, 17 de febrero de 2013

“CUANDO VIVENCIAMOS CLARAMENTE ESA MENTE-CORAZÓN, CON NUESTRO PROPIO CUERPO..."Por Augusto Alcalde (Roshi, Maestro latinoamericano de Budismo Zen, Curador en medicina tradicional china)



“Cuando vivenciamos claramente esa mente-corazón, con nuestro propio cuerpo, no hay modo de escabullirse frente a la responsabilidad por la vida. Se vuelve completamente claro que aquello que hacemos es como somos, y al vivenciar profundamente esto, que nuestros actos, nuestra vida, son el acto de la vida, del universo y sus seres, no hay más posibilidad de posponer el involucrarse apasionadamente en la creación de un mundo nuevo, el que a su vez, paso a paso, nos va creando.”


Extractos de otros escritos:

"..........Tocamos aquí un punto importante del camino del Zen, que este camino y práctica es una práctica comunitaria, o sea una práctica común, y esa práctica común trasciende todo tipo de visión filosófica y todo tipo de visión cultista, y no está restringida específicamente al Zen o al budismo o al taoísmo como escuela, dado que esta práctica común es nuestra propia vida....Y esta vida es común con todos los seres...."


Extractos de otros escritos:
"..........Tocamos aquí un punto importante del camino del Zen, que este camino y práctica es una práctica comunitaria, o sea una práctica común, y esa práctica común trasciende todo tipo de visión filosófica y todo tipo de visión cultista, y no está restringida específicamente al Zen o al budismo o al taoísmo como escuela, dado que esta práctica común es nuestra propia vida....Y esta vida es común con todos los seres...."".....Y así entendemos la práctica del Zen y de nuestra tradición de Zen en Movimiento como una apertura, atención y escucha de la totalidad del cuerpo, de la mente y corazón a todos los seres y al vasto universo.Esto es a la vida, y no hay vida sin respeto, sin Amor y sin sociabilidad...."

MEDICINA OCCIDENTAL Y MEDICINA INDÍGENA (De: Ser Indigena , Portal de las Culturas Originarias de Chile)

La medicina occidental alopática, marca su aparición a partir de Hipócrates hacia el año 460 a/c y de Galeano en el año 131 a/c. Claro, que no es hasta el Siglo XVIII que tiene surgimiento como tal la medicina moderna Para esta medicina alopática, la enfermedad se manifiesta en el sujeto que la porta, con todos los signos y sintomatología que arrastra. El conocimiento de los agentes de medicina occidental, opera a nivel del cuerpo, en la curación o sanación de la enfermedad, no importando quien la padece, ya que no tiene un marco referencial para la persona o el sujeto que la sufre. Es así, como los métodos basados en la evidencia predominan en cada una de las estrategias curativas de la medicina moderna. “El saber del médico es un saber sobre la enfermedad, no sobre el hombre, que no interesa al médico sino como terreno en el que evoluciona la enfermedad” (Clavreul, pag.139; 1983). La Medicina Tradicional Indígena por su parte, es integral, y tiene un ancestral, amplio y dinámico desarrollo. Considera la enfermedad dentro de un proceso individual, social, comunitario y cultural, donde la multiplicidad de factores influye en la mantención del equilibrio del sujeto. Para esta medicina, el hombre está en equilibrio consigo mismo, con su comunidad y con el ambiente, en una plena coexistencia.

"UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA TRANSFORMAR" (Por Rigoberta menchu tum, activista indígena Cultura Maya, premio Nobel dela Paz 1993

"
"Este mundo no va a cambiar, a menos que estemos dispuestos a cambiar nosotros mismos"
Rigoberta Menchu Tum

-"UNA PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA TRANSFORMAR" El material que hoy presentamos a su juicio crítico es producto del esfuerzo de muchas compañeras y compañeros en el ámbito de la educación formal e informal en Guatemala, así como de esfuerzos institucionales por contribuir a la construcción de un nuevo modelo educativo, esfuerzos desarrollados a lo largo de varios años ejecutando proyectos educativos en el país, y también a esta construcción se suman apoyos solidarios del campo internacional. 
seguir el enlace: http://frmt.org/mm/file/Propuesta%20pedagogica.pdf

LAS PERSONAS Y LOS ARBOLES (Por Gastón Soublette, musicólogo, filósofo y profesor chileno)

En su edición del sábado 28 de mayo se publicó una entrevista al Presidente de la República cuyo tema central fue el de la energía. Ahí, el Primer Mandatario formuló una declaración que, en mi concepto, es tan reveladora como desafortunada. Destacada en la portada de "El Mercurio" como la frase del día, la declaración dice: "Las personas merecen más protección que los árboles". Se trata de un pensamiento tanto más peligroso cuanto más razonable parezca a la clase política, porque desvincula insalvablemente el orden "construido" del orden "dado", esto es, la naturaleza, soporte vital de nuestra especie. Los políticos de todos los países tienden a pensar del mismo modo a causa del modelo de civilización en que están insertos y cuya responsabilidad los obliga a incrementarlo.

CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE:RIQUEZAS Y SABIDURÍA IGNORADA (Por Gabriel Matthey Correa músico chileno)

A pesar del paso de los siglos, en Chile seguimos ignorando y/o renegando nuestros tesoros culturales más valiosos, actitud que demuestra que aún somos un país adolescente, que más nos dejamos llevar por nuestras inseguridades y complejos que por nuestras capacidades y valores genuinos. Todavía preferimos copiar antes que heredar las sabidurías adquiridas y/o crear modelos y visiones de mundo propias; preferimos seguir modas, mirar otros orígenes y destinos antes que mirar y descubrir lo nuestro. No obstante, ya entrando en la segunda década del siglo XXI, esta actitud nos debería dar vergüenza, toda vez que nuestro país insiste en continuar operando como una colonia: parece que queremos seguir siendo “los ingleses de América” y/o “los estadounidenses de Sudamérica”. De hecho, Chile ignora a Chile; ignoramos nuestras raíces y, con ello, perdemos la oportunidad de avanzar hacia un futuro profundo. Sin embargo, no hay un futuro real sin un pasado real; no hay un árbol grande, copioso y armonioso, que no tenga raíces profundas y corpulentas. El desarrollo sustentable sólo es posible si cada una de sus partes constitutivas crece proporcionalmente; de lo contrario tarde o temprano surgen descompensaciones y desequilibrios y todo se desmorona. Crecer con sentido, organicidad y proyección, exige tener una base sólida, con fundamentos y antecedentes que garanticen un proceder coherente.